Hay muchos dulces típicos en nuestra tierra que se consumen desde hace siglos, entre los que se encuentran grandes clásicos como las torrijas de leche, las de vino, los huesos de santo, el flan de huevo, las natillas… Pero sin duda alguna, uno de los más conocidos son los buñuelos de viento, no solo conocidos en todo el territorio español, sino también en gran parte de Latinoamérica, donde también son muy consumidos, y como en toda receta conocida internacionalmente no está muy claro dónde está su origen, ya que cada país se lo atribule así mismo.

Buñuelos de calabaza valencianos

En el caso de España, este dulce llamado buñuelo, se vende por todo el territorio nacional, siendo más consumido en sitios como Madrid o Valencia, donde se suelen vender junto a un poco de chocolate caliente para mojar, a veces se los aromatiza con un poco de piel de limón o de naranja, canela o incluso se los rellena de crema pastelera, nata o trufa, versiones del buñuelo de viento que sin duda son espectaculares, yo generalmente siempre he probado los buñuelos de viento solo con azúcar, mojados en chocolate, que en invierno son de gran ayuda para entrar en calor, mientras disfrutamos de un fantástico dulce.

Pero no solo existen los buñuelos de viento, sino que con el tiempo han ido surgiendo nuevas variedades de buñuelos que incluyen en su masa algún tipo de fruta o vegetal como la manzana, el plátano o la calabaza. Dicha última versión es muy popular sobre todo en la zona de Valencia en la época de sus fiestas regionales que son las Fallas, reconocidas como patrimonio de la humanidad, y es que los buñuelos de calabaza son un dulce muy apreciado de nuestra gastronomía, y en este caso me incluyo ya que precisamente soy valenciano.

Los buñuelos de viento sin embargo son más consumidos por la época de Semana Santa, aunque claro está, se pueden disfrutar durante todo el año, aunque tradicionalmente se consuman más en una época u otra, ya que es un dulce muy barato de hacer que esta riquísimo. Aunque el hecho de que sea un tipo de dulce que se puede comer caliente en caso de no ir relleno, hace que se consuma más en épocas de frio, donde tomar algo calentito siempre es de agradecer. Así que tanto si os apetece entrar en calor en época de frio, o simplemente degustar estos fantásticos buñuelos de viento, os dejo la receta justo a continuación.


Ingredientes para saber cómo hacer o preparar buñuelos de viento una receta típica de España en Semana Santa:

 

  • 250 mililitros de agua
  • 150 gramos de harina
  • 10 gramos de levadura royal
  • 30 gramos de mantequilla
  • 50 gramos de azúcar
  • 5 gramos de sal
  • 4 huevos
  • Ralladura de medio limón o naranja (opcional)
  • Aceite de girasol
  • Azúcar para rebozar los buñuelos de viento


Pasos para saber cómo hacer o preparar buñuelos de viento una receta típica de España en Semana Santa:

 

Lo primero que vamos a hacer es lavar bien el limón o la naranja, secarlos y rallarlos con cuidado de que no rallemos también la pulpa blanca, ya que esta amarga y no queremos que esto pase.

Ahora cogemos un cazo y en el añadimos la ralladura de limón o naranja, el agua, la mantequilla, el azúcar y la sal y lo ponemos al fuego hasta que empiece a hervir, removiendo de vez en cuando para que no se queme.

Cuando la mezcla rompa a hervir, echamos la harina y la levadura en el cazo y removemos hasta que esté se forme una masa y no se nos quede pegada harina en el cazo, tras lo cual apagamos el fuego y dejamos que la mezcla se enfrié.

Después añadimos un huevo y mezclamos bien la mezcla hasta que este se integre, y repetimos este paso con cada uno de los huevos hasta haberlos integrado todos uno detrás de otro, al principio puede parecer que cuesta, pero tranquilos que se consigue.

Una vez tenemos la masa mezclada con los huevos y con consistencia, ponemos el aceite en una sartén honda a calentar, y cuando el aceite este caliente, pero sin humear (ya que si está muy caliente los buñuelos se quemaran por fuera y quedaran crudos por dentro), cogemos 2 cucharas soperas y con una cogemos un poco de masa y con la otra arrastramos la masa de la otra cuchara para que caiga en el aceite y se empiece a freír, una vez la masa este en el aceite crece bastante, por lo que no hay que echar muchas bolas a la vez o no lo podremos controlar.

Una vez esté los buñuelos en el aceite, hay que ir volteándolas con una espumadera para que se hagan bien por todos los lados, cosa que veremos cuando estos se hayan dorado, cuando estén bien dorados los sacamos del aceite y los ponemos sobre papel de cocina absorbente para quitarles el exceso de aceite, tras lo cual los rebozamos por azúcar y ya los podemos servir y degustar, buen provecho.

En fin, espero que os hayan gustado estos fantásticos buñuelos de viento, una receta muy tradicional que sigue gustando aun con el pasar de los siglos y que probablemente nunca se dejara de consumir. También me gustaría leer cual ha sido vuestra experiencia con esta receta, así como si tenéis cualquier duda la escribáis a través de un comentario, y yo os contestare en cuanto lo lea. A continuación, os voy a dejar unos enlaces que creo que pueden ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita y espero que volváis muy pronto.

Buñuelos de calabaza (Dulce típico de Valencia en Fallas)

Torrijas de leche (Receta tradicional de Semana Santa)

Tostadas francesas (Receta típica de Francia para San Valentin)